En «El refugiado», el escritor y periodista bonaerense atraviesa la grieta indagando, desde un futuro, en sus posibles raíces históricas.
Gonzalo Garcés nació en 1974 en Buenos Aires. Su novela Los impacientes recibió el premio Seix Barral/ Biblioteca Breve en el año 2000. Publicó también Diciembre (1997), El futuro (2003), El miedo (2012), Hacete hombre (2014), Cómo ser malos (2016) y El tango de Oscar Wilde (2022). Por su novela más reciente, Refugiado (Planeta), dialogó con “Nunca es tarde” (Radio Nacional Santa Fe).
“Esta novela es un intento de retratar la vida argentina desde múltiples dimensiones».
“Estamos en la Argentina, unos pocos años en el futuro. Hubo en algún momento una guerra; una parte del país decidió cortarse sola, hacer un país llamado el Estado Libre. El Estado Libre se convirtió en uno de los más ricos y prósperos del mundo. Mientras tanto, lo que quedó de la Argentina se hunde en la dictadura, el atraso, el hambre, el miedo. Estos dos países tienen una curiosa relación: la Argentina odia profundamente al Estado Libre”, reseñó el autor sobre su obra.
Julián, joven escritor frustrado, admira al periodista mediático recientemente fallecido, Cossa, y decide retomar su investigación sobre una sociedad secreta -el Círculo- que, desde los albores del siglo XIX, impulsa la división de la Argentina. “Sin saber muy bien cómo, va recuperando los papeles que dejó [el periodista] y reconstruye él mismo la historia de la secesión. Descubre cosas muy importantes sobre la Argentina, pero también sobre sí mismo, porque sucede que toda esta historia política tiene como un correlato íntimo en la vida de Julián”, apunta Garcés. “Esta novela es un intento de retratar la vida argentina desde múltiples dimensiones: una trama política, casi de una novela de suspenso, pero también la vida personal y amorosa en este lugar del mundo y en esta época. Una pareja es como un país. Es un lugar donde nos guarecemos, donde habitamos. Tiene su propio lenguaje, sus leyes y sus fronteras”.
“Hay una especie de feria fantasma de lugares de nuestra historia».
Roberto Arlt, Macedonio Fernández, Leopoldo Lugones y Leila Guerriero se entremezclan con Los Gatos en el tránsito de la novela (se lo cita al tocayo Cohen de entrada). Garcés despliega la idea de un país roto, “adicto a los efectos dramáticos” donde la política “es la religión de una caída”, la cultura se desintegra y se olfatea la violencia. “Hay como una especie de feria fantasma de lugares de nuestra historia”, repone el escritor. “En cierto modo, es como si uno pasara todo un día pensando en la Argentina, en los momentos emblemáticos de nuestra historia, de nuestra cultura alta, de nuestra cultura popular, de nuestros hechos históricos salientes».
A modo de síntesis, el entrevistado indica: «La novela es como si a la noche se adormeciera y se mezclaran un poco todas estas cosas y se armara esta fábula. Pero finalmente es una interpretación muy personal de nuestra historia. Y, en un sentido más personal, de mi relación con mi país. Relación que es compleja porque yo viví muchos años afuera y tengo una visión doble de mi país. A Argentina la veo desde afuera por vivir 17 años afuera, y también la veo desde adentro porque vivo acá y soy de acá”.
Escuchá la nota entera aquí abajo:
Foto de portada: Archivo.
Publicado el 25 de septiembre de 2024 en leonardopez.com.ar.

