Diálogo con la escritora e historiadora a propósito de su última novela publicada por Tusquets.
Inés Arteta es autora de las novelas El mismo río (2008); Los Caimanes (2019), La otra mitad del universo (2020) y La madre de la noche (2023). También, de los libros de relatos Chicas bien (2007) y Juego de mujeres (2015), y de la crónica La 21-24 (2016). Su última novela, “La malparida”, narra la historia de María del Carmen Rivero (Marica Rivero), pirata del delta del Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XIX.
En diálogo con “Nunca es tarde” (Radio Nacional Santa Fe), la escritora contó que la particularidad de esta obra es que “la historia la sabía de principio a fin”, por eso “tenía que ir cargándola con todas las pausas que necesitaba para llegar a entender cómo alguien pasa de partera a pirata o de partera a malparida”. En este sentido, destacó, el objetivo era “entretejer el lenguaje con un poco de esa frondosidad, la época, el lunfardo”.
“Yo siempre me sentí marginal en todos los lugares donde estuve».
Arteta reveló que el desarrollo de la novela le demandó mucha investigación. “Hubo un momento en que después de estar mucho tiempo dentro de ese lenguaje sentía como si pudiera amasarlo”. Dando lugar a la instancia de la corrección, agregó: “Empecé a sentir que venía solo, que fluía, pero fluía como un borrador… y después lo tenía que ir puliendo, carpiendo”.
Consultada por el personaje de Burton, Inés indicó: “Emilia que es la que cuenta la historia. En el momento de tomar la decisión de salir de ahí por las suyas, por más que le habían dicho que era imposible, ver la cautividad de otra mujer dentro del margen o dentro del sistema, es lo que la impulsa a ella”. En línea con lo anterior, la historiadora argentina señaló: “Yo siempre me sentí marginal en todos los lugares donde estuve. Ese lugar tan marginal, llevado al extremo (donde está esta gente por decisión, porque son desertores o porque son cautivos) es algo que me interpelaba y me ayudaba a seguir pensando”.
Para Arteta, el objetivo era “entretejer el lenguaje con un poco de esa frondosidad, la época, el lunfardo”.
En cuanto a la trama poética que sostiene el lenguaje de “La malparida”, Arteta refirió lo siguiente: “Siempre que leo poesía siento como si estuviese cometiendo un pecado. Hice un taller con Daniel Lipara porque quería aprender a leer mejor la poesía. No escribirla, sino leerla mejor porque me parece que es una perlita, algo condensado de pura emoción”.
Escuchá la nota entera aquí abajo:
Foto de portada: Archivo.
Publicado el 27 de septiembre en leonardopez.com.ar.

